Área Marina Protegida - Arrecife Mesoamericano

Antecedentes

Una Zona Marítima Especialmente Sensible (ZMES) es un área marina que requiere una protección especial debido a su importancia ecológica, socioeconómica o científica y a su vulnerabilidad a los daños causados por el transporte marítimo internacional. La Organización Marítima Internacional (OMI) concede esta designación para ayudar a salvaguardar zonas críticas en todo el mundo.

En la región del Gran Caribe, tres zonas han sido reconocidas como ZEPAS hasta la fecha: El Archipiélago Sabana-Camagüey de Cuba (1997), los Cayos de Florida (EE.UU., 2002) y el Banco de Saba (Países Bajos, 2012). Sin embargo, una de las regiones ecológicamente más valiosas y vulnerables -el Arrecife Mesoamericano (SAM)- sigue desprotegida frente a los crecientes riesgos marítimos. El SAM, la mayor barrera de coral del hemisferio occidental, es un punto caliente de biodiversidad que alberga innumerables especies marinas y comunidades costeras, pero el aumento del tráfico marítimo plantea amenazas como la contaminación, los encallamientos y la degradación del hábitat.

                             Foto: Maria del Carmen Garcia

Para hacer frente a estos riesgos, la Declaración de Tulum, firmada por México, Guatemala, Honduras y Belice en 1997 y renovada en 2006, insta a aunar esfuerzos para solicitar a la OMI la designación del Sistema Arrecifal Mesoamericano como PSSA. Esto reforzaría la protección del arrecife al tiempo que equilibraría las necesidades del comercio marítimo sostenible. Ya se han dado los primeros pasos, como la recopilación de datos de referencia, el desarrollo de bases de datos geoespaciales y la evaluación de riesgos, junto con las primeras consultas con los países del SAM. Sin embargo, es necesaria una mayor colaboración y participación de las partes interesadas para perfeccionar la propuesta y garantizar el apoyo regional e internacional. Avanzar en el proceso de designación del PSSA ayudaría a garantizar la protección a largo plazo del Arrecife Mesoamericano, salvaguardando tanto la biodiversidad marina como los medios de vida que dependen de ella.

Desde 2020, el Fondo SAM está trabajando con las autoridades gubernamentales nacionales para planificar la presentación de una propuesta para designar PSSAs en la Región SAM. En coordinación con las principales partes interesadas y en colaboración con organizaciones como la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM) y la Alianza para los Arrecifes de Coral (CORAL), el Fondo SAM encargó análisis técnicos y facilitó la comunicación con las principales autoridades gubernamentales y la OMI.  

                             Foto: Maria del Carmen Garcia

Intervención de PROCARIBE+

El Proyecto PROCARIBE+ se basará y complementará los esfuerzos en curso para desarrollar una propuesta para la designación por parte de la OMI de Zonas Marinas Especialmente Sensibles (ZMES) en la región del Arrecife Mesoamericano, con el objetivo de reducir los riesgos de las actividades marítimas en esta región única y de importancia mundial. 

El Fondo SAM liderará este esfuerzo, basándose en su trabajo previo y colaborando estrechamente con los socios y autoridades relevantes de los países del SAM para desarrollar un paquete completo de presentación de acuerdo con las directrices y requisitos de la OMI para designar una parte estratégicamente seleccionada del SAM como PSSA.

                             Foto: Maria del Carmen Garcia

Actividades Clave:

El Fondo SAM liderará las actividades clave para elaborar y presentar una propuesta completa y bien fundamentada para la designación PSSA del Arrecife Mesoamericano (SAM), en estrecha coordinación con COCATRAM y socios clave en el SAM. Estos incluyen:

  • Actualización de la Propuesta inicial de PSSA con nuevos datos biológicos, socioeconómicos y rutas de navegación. 
  • Participación de las partes interesadas: Un proceso de consulta con las principales partes interesadas, incluidas las autoridades gubernamentales y los organismos regionales, para garantizar la alineación y asegurar la aceptación.
  • Alianzas estratégicas: Establecimiento de un grupo de trabajo MAR PSSA y mantenimiento de la comunicación con ONG (por ejemplo, CORAL, Health Reef for Healthy People, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA)) para garantizar el apoyo e identificar medidas de protección.
  • Apoyo técnico y jurídico: Contratación de expertos para recopilar información y elaborar la propuesta, garantizar el cumplimiento de las normas de la OMI y proporcionar apoyo jurídico para su presentación.
  • SIG y cartografía: Elaboración de mapas de zonas sensibles, distribución de la fauna, zonas protegidas y rutas de navegación.
  • Consultas nacionales y regionales: Celebración de talleres y reuniones con las autoridades para validar la propuesta y las medidas de protección.
  • Finalización de la propuesta: Preparación del paquete completo de la propuesta, incluidos mapas, gráficos, vídeos y presentaciones, para su presentación a la OMI. 
  • Comunicación y promoción: Elaboración de hojas informativas, vídeos, seminarios web y organización de una actividad de «hermanamiento» con otras regiones para compartir las mejores prácticas y movilizar apoyos.

Beneficios previstos del proceso de PSSA:

El avance hacia la designación de una Zona Marítima Especialmente Sensible (ZMES) para la región del Arrecife Mesoamericano (SAM) ofrecerá importantes beneficios, sobre todo para salvaguardar este ecosistema vital de las crecientes presiones del tráfico marítimo. Con la designación oficial de la ZMS, parte del SAM recibirá una mayor protección. Al alinear los esfuerzos de conservación con las necesidades del tráfico marítimo internacional, esta designación garantiza tanto la protección del medio ambiente como el desarrollo sostenible. En última instancia, el proceso de PSSA reforzará la capacidad de recuperación a largo plazo del SAM, preservando su integridad ecológica y fomentando al mismo tiempo el uso sostenible por parte de las comunidades locales y las partes interesadas.

                             Foto: Maria del Carmen Garcia

Países y territorios que son elegibles para recibir apoyo financiero directo del GEF y que son participantes plenos de PROCARIBE+.

Antigua and Barbuda
Bahamas
Belize
Brazil
Colombia
Costa Rica
Cuba
Dominican republic
Guatemala
Guayana
Haiti
Honduras
Jamaica
Panama
Saint Lucia
St Kitts and Nevis
Suriname
Trinidad and Tobago
Venezuela

Países y territorios que pueden participar y beneficiarse de las actividades del proyecto a nivel regional

Anguilla
Aruba
Barbados
Bonaire
British Virgin Islands
Rectangle 6065
Curaçao
Dominica
France Guadeloupe Saint Barthélemy Saint Martin
French Guiana
Grenada
Martinique
Mexico
Montserrat
Netherlands
Nicaragua
Puerto Rico
Saba
Sint Eustatius
Sint Maarten
St Vincent and the Grenadines
Turks and Caicos Islands
United Kingdom
United States of America
United States Virgin Islands

Lead Agencies

Co-Executing Partners