Salvaguardas Sociales y Ambientales (SES)

El proyecto PROCARIBE+ está comprometido a proteger a las personas y la naturaleza, al tiempo que promueve una economía azul sostenible en los grandes ecosistemas marinos del Caribe y la plataforma continental del norte de Brasil. Para lograrlo, el proyecto aplica los Estándares Sociales y Ambientales (SES) del PNUD, que garantizan que las actividades se diseñen y ejecuten de manera responsable, inclusiva y con beneficios duraderos.

¿Qué significa esto en la práctica?

  • Escuchar a las comunidades: garantizar que la población local, especialmente las mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas y los pescadores artesanales, tengan voz en las decisiones del proyecto y se beneficien de las actividades del mismo.
  • Igualdad de género: las mujeres desempeñan un papel fundamental en las economías costeras y marinas. PROCARIBE+ promueve activamente su participación y liderazgo en la gobernanza de los océanos y las oportunidades de la economía azul.
  • Proteger los derechos y los medios de vida: si existe el riesgo de que las acciones del proyecto limiten el acceso a los recursos o afecten a las prácticas tradicionales, trabajamos con las comunidades para encontrar soluciones que protejan los medios de vida y el patrimonio cultural.
  • Protección de la naturaleza: Cualquier actividad que pueda dañar los ecosistemas marinos o costeros se revisa cuidadosamente para evitar o reducir los impactos negativos.
  • Un proceso justo para las inquietudes: Se dispone de un Mecanismo de Resolución de Reclamos (MRR) para que cualquier persona afectada por el proyecto pueda plantear sus inquietudes y saber que serán atendidas de forma abierta y justa.
  • Mayor resiliencia climática: Todas las actividades están diseñadas para ayudar a las comunidades y los ecosistemas a soportar los crecientes desafíos del cambio climático.

¿Cómo se aplican las salvaguardas en el proyecto?

  • El proyecto en su conjunto ha sido evaluado en cuanto a riesgos sociales y ambientales durante su preparación y nuevamente al inicio del proyecto. PROCARIBE+ ha sido clasificado como un proyecto de riesgo sustancial, lo que significa que se aplican salvaguardas reforzadas para prevenir, reducir o mitigar los impactos negativos.
  • Durante la preparación del proyecto, se elaboraron un Plan de Participación de las Partes Interesadas (SEP), un Plan de Acción de Género (GAP), un Marco de Gestión Ambiental y Social (ESMF) y un Marco de Planificación de los Pueblos Indígenas (IPPF).
  • El ESMF es la herramienta que describe cómo se gestionarán los posibles impactos sociales y ambientales adversos asociados a las actividades del proyecto (identificados en la evaluación).
  • Al inicio del proyecto, se elaboró un Plan de Acción de Salvaguardas para actualizar el ESMF, en el que se presentan las medidas revisadas para garantizar que las actividades del proyecto aborden los posibles riesgos sociales y ambientales.

Herramientas y procedimientos de salvaguardia social y ambiental

Actividades que deben implementar los socios coejecutores

Teniendo en cuenta el tamaño del área del proyecto, la diversidad de actividades y posibles emplazamientos, y ciertas incógnitas durante la preparación del proyecto, el ESMF propuso que las actividades del emplazamiento se evaluaran durante la implementación del proyecto. Esto permitiría una evaluación de riesgos más detallada para las actividades del emplazamiento, adaptada al contexto, las partes interesadas y las particularidades de cada emplazamiento y proyecto. Esto lo están llevando a cabo los socios coejecutores con el apoyo y la supervisión de la PMCU de PROCARIBE+. La PMCU ha impartido formación y ha elaborado un documento de orientación para apoyar a los socios coejecutores en este proceso. 

Los socios coejecutores deben completar una evaluación social y ambiental (SESP) para cada sitio/proyecto. Una vez que se acuerdan los riesgos y la categorización con la Unidad de Gestión y Coordinación del Proyecto (PMCU), y dependiendo del nivel de riesgos identificados, esto puede dar lugar a evaluaciones específicas y/o planes de gestión que deben ser desarrollados por el socio coejecutor antes de la implementación de las actividades del sitio

Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA)

El proyecto consiste en la elaboración de un nuevo Plan de Acción Estratégico (PAE) para la gestión sostenible de los recursos marinos vivos compartidos de los grandes ecosistemas marinos de la plataforma continental del Caribe y el Norte de Brasil. Las estrategias y acciones que se propondrán para el nuevo PAE se someterán a una Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA) con el fin de evaluar los posibles riesgos e impactos de las mismas y garantizar que se incorporen en el PAE medidas para evitar y mitigar los principales riesgos sociales y ambientales. La SESA se basará en el esquema y los términos de referencia proporcionados por el SES del PNUD.

Mecanismo de Resolución de Reclamos (MRR)

PROCARIBE+ ha establecido un MRR para el proyecto con el fin de garantizar que las personas y las comunidades puedan plantear sus inquietudes relacionadas con las actividades del proyecto de manera transparente, accesible y receptiva. 

Para más información sobre el MRR, consulte aquí.

Nuestro compromiso

A través de estas salvaguardas, PROCARIBE+ garantiza que las actividades del proyecto no solo aporten beneficios medioambientales, sino que también respeten los derechos humanos, reduzcan las desigualdades y fortalezcan la resiliencia de las comunidades costeras y marinas.

Países y territorios que son elegibles para recibir apoyo financiero directo del GEF y que son participantes plenos de PROCARIBE+.

Antigua and Barbuda
Bahamas
Belize
Brazil
Colombia
Costa Rica
Cuba
Dominican republic
Guatemala
Guayana
Haiti
Honduras
Jamaica
Panama
Saint Lucia
St Kitts and Nevis
Suriname
Trinidad and Tobago
Venezuela

Países y territorios que pueden participar y beneficiarse de las actividades del proyecto a nivel regional

Anguilla
Aruba
Barbados
Bonaire
British Virgin Islands
Rectangle 6065
Curaçao
Dominica
France Guadeloupe Saint Barthélemy Saint Martin
French Guiana
Grenada
Martinique
Mexico
Montserrat
Netherlands
Nicaragua
Puerto Rico
Saba
Sint Eustatius
Sint Maarten
St Vincent and the Grenadines
Turks and Caicos Islands
United Kingdom
United States of America
United States Virgin Islands

Lead Agencies

Co-Executing Partners