Crédito de la foto: Marine Spatial Planning- The Nature Conservancy
Antecedentes
Para los países con extensas Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) como República Dominicana, la adopción de un enfoque multiescalar de la planificación del espacio marino (PEM) permite elaborar estrategias a medida que reflejen las diversas características de las zonas marinas. Entre ellas figuran las características geográficas, la intensidad y variedad de usos, la presencia de ecosistemas vulnerables, las posibles sinergias o conflictos entre actividades y las consideraciones administrativas.
Según este planteamiento, se elaboran distintos planes de ordenación del espacio marino para diferentes zonas, que varían en nivel de detalle y horizontes temporales en función de sus necesidades específicas. Por ejemplo, los espacios oceánicos grandes y remotos con pocos usos coincidentes pueden requerir planes amplios con un nivel de detalle limitado. Por el contrario, las zonas costeras más pequeñas y de mayor uso suelen necesitar una planificación más precisa y específica de cada lugar para equilibrar el desarrollo económico, la conservación y los intereses de la comunidad. La escala y la resolución de la planificación dependen de factores como el nivel de actividad humana, la sensibilidad ecológica, los posibles conflictos o sinergias entre actividades marítimas y el calendario aplicable.
En República Dominicana, la PEM será de vital importancia para apoyar la identificación de áreas costeras y marinas con potencial para expandir el desarrollo sostenible de la economía azul y se espera que ayude al país a alcanzar acuerdos internacionales clave como el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal.