Empoderamiento de la sociedad civil y las PyMEs para la conservación de los océanos y las economías azules sostenibles

PROCARIBE+ reconoce que las comunidades locales y las organizaciones de la sociedad civil son fundamentales para una conservación eficaz e inclusiva de los océanos. Sus conocimientos profundamente arraigados, sus experiencias vividas y su proximidad a los ecosistemas costeros los convierten en socios esenciales para construir economías azules resilientes, sostenibles y equitativas.

Al empoderar a estos actores, PROCARIBE+ fomenta la inclusión social, la apropiación por parte de la comunidad y las acciones impulsadas a nivel local, garantizando que las soluciones no solo sean respetuosas con el medio ambiente, sino también socialmente justas y económicamente viables. Este enfoque refuerza el vínculo entre los marcos políticos y la implementación sobre el terreno, salvando la brecha entre las estrategias regionales y las realidades locales.

PROCARIBE+ se compromete a ampliar el papel de las organizaciones de la sociedad civil y las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en la promoción de la conservación de los océanos y el desarrollo sostenible en todo el Caribe. A través de un apoyo específico y una financiación innovadora, estamos liberando el potencial de los actores de base para liderar un cambio transformador en las comunidades costeras.

Pequeñas subvenciones, gran impacto

Para catalizar la acción, PROCARIBE+ está invirtiendo en pequeñas subvenciones replicables e iniciativas de microfinanciación que se alinean con los principales instrumentos regionales y nacionales de gobernanza oceánica, incluidos los Programas de Acción Estratégicos, los PAEs regionales y los componentes marinos/costeros de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional.

Objetivos de inversión

  • Mínimo de 2,5 millones de dólares estadounidenses en microfinanciación, que incluye 1 millón de dólares estadounidenses en cofinanciación del Programa de Pequeñas Subvenciones del GEF, PNUD.
  • Al menos 30 subvenciones concedidas en cinco países objetivo: Antigua y Barbuda, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves y Santa Lucía.

Áreas temáticas

Nuestras iniciativas de microfinanciación están diseñadas para apoyar una amplia gama de acciones lideradas por la comunidad que contribuyen a la salud de los océanos, la resiliencia climática y los medios de vida sostenibles. Los temas prioritarios incluyen:

🌿 Soluciones basadas en la naturaleza

Promover enfoques basados en los ecosistemas para la adaptación al clima y la reducción del riesgo de desastres.

🌊 Conservación y restauración de ecosistemas

Proteger y rehabilitar los ecosistemas costeros y marinos para mejorar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

🎣 Aprovechamiento sostenible de los bienes del ecosistema

Apoyo a la pesca a pequeña escala y otros usos sostenibles de los recursos marinos.

💡 Desarrollo de negocios «azules» sostenibles

Fomento de la innovación y el espíritu de emprendimiento en los sectores relacionados con el océano, incluidas las soluciones impulsadas por la tecnología.

🌀 Recuperación tras la COVID, los huracanes y los terremotos

Fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades y reconstrucción de los medios de vida tras los desastres naturales y las crisis sanitarias.

🌍 Mitigación y adaptación al cambio climático y resiliencia.

Apoyo a las acciones locales que reducen las emisiones y crean capacidad de adaptación en las zonas costeras vulnerables.

👩‍👧‍👦 Medios de vida mejorados y alternativos.

Creación de oportunidades económicas inclusivas centradas en la igualdad de género, el empoderamiento de los jóvenes y la resiliencia de los hogares.


Colaboración con el Programa de Pequeñas Donaciones del GEF y el PNUD en acciones locales para la sostenibilidad de los océanos.

El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del GEF es un programa corporativo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Desde su creación en 1992, el PPD ha empoderado a comunidades de 127 países a través de más de 28 000 proyectos comunitarios centrados en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, la mitigación y adaptación al cambio climático, la gestión sostenible de la tierra, la conservación de las aguas internacionales y la gestión de productos químicos y residuos. El PPD del GEF promueve la innovación comunitaria, el desarrollo de capacidades y el empoderamiento, con especial atención a los pueblos indígenas, las mujeres, los jóvenes y las personas con discapacidad.

En el marco del Componente 3 de PROCARIBE+, el PPD:

Canalizará fondos directamente a las comunidades locales y las organizaciones de la sociedad civil para que lideren y ejecuten iniciativas alineadas con las prioridades nacionales y regionales relacionadas con la economía azul sostenible.

Fortalecerá las capacidades locales para la gestión sostenible de los océanos y la resiliencia de las comunidades.

Proporcionará orientación técnica y creará alianzas para apoyar a las comunidades locales.

Fomentará el desarrollo inclusivo dando prioridad a los proyectos que tienen en cuenta las cuestiones de género y están dirigidos por jóvenes.

Promoverá modelos replicables para soluciones basadas en la naturaleza e innovación en la economía azul.

Países y territorios que son elegibles para recibir apoyo financiero directo del GEF y que son participantes plenos de PROCARIBE+.

Antigua and Barbuda
Bahamas
Belize
Brazil
Colombia
Costa Rica
Cuba
Dominican republic
Guatemala
Guayana
Haiti
Honduras
Jamaica
Panama
Saint Lucia
St Kitts and Nevis
Suriname
Trinidad and Tobago
Venezuela

Países y territorios que pueden participar y beneficiarse de las actividades del proyecto a nivel regional

Anguilla
Aruba
Barbados
Bonaire
British Virgin Islands
Rectangle 6065
Curaçao
Dominica
France Guadeloupe Saint Barthélemy Saint Martin
French Guiana
Grenada
Martinique
Mexico
Montserrat
Netherlands
Nicaragua
Puerto Rico
Saba
Sint Eustatius
Sint Maarten
St Vincent and the Grenadines
Turks and Caicos Islands
United Kingdom
United States of America
United States Virgin Islands

Lead Agencies

Co-Executing Partners