Contenido destacado

El proyecto PROCARIBE+ está apoyando a los países del Gran Caribe para mejorar los sistemas de trazabilidad de productos pesqueros

El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA) señala que la producción pesquera y acuícola mundial en 2022 ascendió a 223,2 millones de toneladas, un 4,4 % más que en 2020. En concreto, la producción fue de 185,4 millones de toneladas de animales acuáticos y 37,8 millones de toneladas de algas.

El proyecto PROCARIBE+ ayuda a los países del Gran Caribe a fortalecer prácticas de pesca sostenible a través de la aplicación de sistemas de trazabilidad de los principales productos de la pesca y la acuicultura. El proyecto busca lograr un mínimo del 30% de trazabilidad para la langosta espinosa, el 39% para la concha reina y el 31% para las exportaciones de camarón al final del proyecto, lo que representaría un total de aproximadamente 55.900 toneladas al año.

Además, pretende crear las condiciones para replicar y ampliar estos sistemas de trazabilidad en toda la región de la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO), con el objetivo de alcanzar un volumen total de exportación trazable de 94.800 toneladas al año para 2030, lo que representaría aproximadamente el 52% de todas las exportaciones regionales de langosta espinosa, caracola reina y camarón de la región.

La demanda mundial de trazabilidad de productos del mar está aumentando debido a:

  • Mayor conciencia del consumidor
  • Preocupaciones ambientales
  • Requisitos reglamentarios como el Reglamento de la Unión Europea

Con trazabilidad ayudamos a garantizar la sostenibilidad y la legalidad de las capturas.

En el marco del Proyecto PROCARIBE+, La Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA) y El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) celebraron el Primer Taller Virtual de Trazabilidad Pesquera y Acuícola, un espacio de intercambio técnico con el fin de presentar los avances hechos hasta la fecha en los países de la región y buscar sinergias para avanzar con el plan de trabajo del proyecto. 

Durante el evento, se presentó el sistema de trazabilidad acuícola y pesquero a través de la plataforma Trazar-Agro, destacando su papel clave para fortalecer la implementación de trazabilidad en los países beneficiarios del proyecto. Trazar-Agro fue desarrollado a raíz del “Estándar de Trazabilidad de Productos Pesqueros de OSPESCA”, un instrumento regional que busca mejorar el seguimiento, control sanitario e inocuidad de los productos pesqueros y acuícolas, facilitando el cumplimiento de requisitos y el acceso a mercados locales e internacionales. Este estándar se aplica a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la captura o cultivo hasta el consumidor final, permitiendo reconstruir la historia del producto y garantizar su calidad y seguridad. 

El sistema de trazabilidad está siendo implementado a través de la aplicación electrónica Trazar-Agro y permite registrar y rastrear la información completa sobre el movimiento de los recursos y productos pesqueros. Esto incluye datos sobre la zona de pesca o cultivo, el método de captura, los tratamientos aplicados, el transporte, el almacenamiento y la distribución. 

“Este taller no es un evento aislado; es un hito crucial y la materialización de nuestro acuerdo y visión compartida bajo el Componente 3* del proyecto PROCARIBE+. Este componente busca fortalecer la capacidad de nuestros países en la implementación de sistemas de trazabilidad que son esenciales para el desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura en el Gran Caribe. Hoy tendremos la oportunidad de compartir experiencias valiosas, conocer el avance de los países miembros de OIRSA y OSPESCA con su sistema Trazar-Agro, y aprender de casos de éxito como la experiencia de Honduras en trazabilidad acuícola y pesquera”, dijo en sus palabras de apertura Sonia Gautreau, oficial técnica del Proyecto. 

“Contar con sistemas robustos de trazabilidad es sinónimo de competitividad, confianza”, agregó.

La reunión fue presidida por el señor José Infante, Director Regional SICA/OSPESCA y Ever Hernández, Coordinador Regional de Trazabilidad – OIRSA en representación del Director Ejecutivo de OIRSA, Raúl Rodas.

PROCARIBE+ busca avanzar en la implementación del estándar de trazabilidad y replicarlo en otros países de la región.

*Catalizar acciones de todos los sectores de la sociedad para la protección, restauración y uso sostenible del capital natural marino y costero ("economías azules").

Países y territorios que son elegibles para recibir apoyo financiero directo del GEF y que son participantes plenos de PROCARIBE+.

Antigua and Barbuda
Bahamas
Belize
Brazil
Colombia
Costa Rica
Cuba
Dominican republic
Guatemala
Guayana
Haiti
Honduras
Jamaica
Panama
Saint Lucia
St Kitts and Nevis
Suriname
Trinidad and Tobago
Venezuela

Países y territorios que pueden participar y beneficiarse de las actividades del proyecto a nivel regional

Anguilla
Aruba
Barbados
Bonaire
British Virgin Islands
Rectangle 6065
Curaçao
Dominica
France Guadeloupe Saint Barthélemy Saint Martin
French Guiana
Grenada
Martinique
Mexico
Montserrat
Netherlands
Nicaragua
Puerto Rico
Saba
Sint Eustatius
Sint Maarten
St Vincent and the Grenadines
Turks and Caicos Islands
United Kingdom
United States of America
United States Virgin Islands

Lead Agencies

Co-Executing Partners