Contenido destacado

La Secretaría del Mecanismo de Coordinación Oceánica (MCO) del Gran Caribe, junto con las organizaciones asociadas y en coordinación con las Presidencias del Grupo Directivo y del Grupo Ejecutivo del MCO llevarán a cabo el Primer Taller Conjunto de los Grupos de Trabajo del MCO y el  Primer Foro Regional de Alianza para los Océanos: «Nuestro mar - Nuestra Fuente - Nuestro Futuro. El Gran Caribe (y más allá): Unido en la Acción. Desde el análisis, hasta la toma de decisiones y la implementación», programados para el miércoles 29 y el jueves 30 de octubre de 2025, en formato híbrido.

Ambos eventos se celebrarán en Cartagena, Colombia, como actividades paralelas a la 78.ª Conferencia del Instituto de Pesca del Golfo y el Caribe (GCFI78, 27-31 de octubre), cuyo tema este año es: «Asociarse por los océanos: fusionar los esfuerzos en materia de océanos, clima y biodiversidad a través de los datos marinos regionales y la innovación».

La GCFI78 está co-patrocinada por el proyecto PROCARIBE+ del PNUD/GEF/UNOPS y la Subcomisión para el Caribe y Regiones Adyacentes de la COI-UNESCO. 

El Taller Conjunto está organizado por la Secretaría del MCO, y el Primer Foro Regional está coorganizado por los Proyectos: «PROCARIBE+» (Secretaría del MCO), IW:LEARN, «BE CLME+», «Golfo de México SAP LME» y «Pacífico Sostenible», así como por IOCARIBE de la COI de la UNESCO, la Secretaría de la Convención de Cartagena del PNUMA, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidasel GCFI y la Red de Observación de la Biodiversidad Marina.

Los objetivos del Taller de los Grupos de Trabajo del MCO incluyen:

  • Desarrollar hojas de ruta preliminares para los principales objetivos del Programa de Trabajo MCO 2026–2028 (SOMEE, PAE “Océano” y MDII).
  • Alinear los borradores preliminares de las hojas de ruta para consolidar una hoja de ruta integrada que permita cumplir el programa de trabajo general del MCO 2026-2028.
  • Finalizar los TdR de los grupos de trabajo.

El Foro de Asociación promoverá y facilitará el diálogo entre una amplia gama de partes clave interesadas  en el ámbito oceánico sobre la gobernanza oceánica integrada e interactiva en el Gran Caribe (y más allá). 

Con una audiencia más amplia, este foro tiene como objetivo:

  • Difundir el mandato y programa de trabajo del MCO.
  • Promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas.
  • Presentar  resultados de los grupos de trabajo ante la comunidad oceánica.
  • Movilizar apoyo para implementar el Programa de Trabajo del MCO.

Contexto

El primer Foro Regional de Alianza para los Océanos «Nuestro Mar - Nuestra Fuente - Nuestro Futuro. El Gran Caribe (y más allá): Unido en la Acción» se celebra en un momento crítico para la gobernanza de los océanos y el desarrollo sostenible en el Gran Caribe. La puesta en marcha del Mecanismo de Coordinación Oceánica del Gran Caribe (MCO), en diciembre de 2024, marcó un hito en los esfuerzos colectivos de la región por fortalecer la cooperación en favor de ecosistemas marinos y costeros saludables, resilientes y economías azules sostenibles.

Entendido como el conjunto de sus miembros, el MCO se posiciona como una plataforma con múltiples actores, que contribuye directamente a fomentar los esfuerzos de coordinación, el diálogo, la coherencia, las sinergias y la acción conjunta entre los gobiernos y las organizaciones intergubernamentales (los miembros del MCO) y otras partes interesadas regionales relacionadas con los océanos.

El Foro constituye una oportunidad inicial para facilitar la participación de las partes interesadas a nivel regional y global, más allá de los miembros del MCO —que actualmente cuenta con 20 países de la región y 9 organizaciones intergubernamentales— en consonancia con el concepto de una gobernanza oceánica integrada e interactiva que involucra a una amplia gama de partes interesadas y sectores de la sociedad.

Este Primer Foro de Asociación, enmarcado en el Programa de Trabajo del MCO, responde a los renovados compromisos mundiales y regionales para acelerar la transición del análisis a la toma de decisiones y la implementación. Se enmarca en procesos internacionales y regionales clave, entre los que se incluyen:

  • La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 14 (Vida submarina) y sus interrelaciones con los objetivos climáticos, de biodiversidad y socioeconómicos.
  • El Marco Mundial de Kunming-Montreal para la Diversidad Biológica (KMGBF), con sus objetivos de restauración de los ecosistemas, protección marina y costera y movilización de recursos.
  • El Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.
  • La Década de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030), «La ciencia que necesitamos para el océano que queremos», y la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), que abogan por el fortalecimiento de los conocimientos científicos, el intercambio de datos y las alianzas innovadoras para hacer frente a la triple crisis planetaria.
  • Los compromisos contraídos en virtud de la Convención de Cartagena y sus Protocolos, siguen siendo el único marco regional jurídicamente vinculante para la protección y el desarrollo sostenible del medio marino del Gran Caribe.
  • La Agenda de Antigua y Barbuda para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (ABAS).

El Foro refuerza el papel del MCO como mecanismo orientado a la colaboración y basado en el conocimiento para impulsar la agenda oceánica del Gran Caribe.

Países y territorios que son elegibles para recibir apoyo financiero directo del GEF y que son participantes plenos de PROCARIBE+.

Antigua and Barbuda
Bahamas
Belize
Brazil
Colombia
Costa Rica
Cuba
Dominican republic
Guatemala
Guayana
Haiti
Honduras
Jamaica
Panama
Saint Lucia
St Kitts and Nevis
Suriname
Trinidad and Tobago
Venezuela

Países y territorios que pueden participar y beneficiarse de las actividades del proyecto a nivel regional

Anguilla
Aruba
Barbados
Bonaire
British Virgin Islands
Rectangle 6065
Curaçao
Dominica
France Guadeloupe Saint Barthélemy Saint Martin
French Guiana
Grenada
Martinique
Mexico
Montserrat
Netherlands
Nicaragua
Puerto Rico
Saba
Sint Eustatius
Sint Maarten
St Vincent and the Grenadines
Turks and Caicos Islands
United Kingdom
United States of America
United States Virgin Islands

Lead Agencies

Co-Executing Partners