Contenido destacado

Explorando las profundidades: PROCARIBE+ apoya actividades con drones submarinos para reducir el impacto de la pesca fantasma en Honduras

La pesca fantasma... aterrador, ¿verdad? Pues es tan aterradora como suena para los peces, los ecosistemas, las personas y las economías que dependen de los beneficios del mar. La pesca fantasma se produce cuando artes de pesca perdidas o abandonadas permanecen en el océano y capturan peces u otras formas de vida marina, matando indiscriminadamente lo que capturan.

El Proyecto PROCARIBE+ está ayudando a los países de la región del Gran Caribe a reducir las consecuencias negativas de las artes y prácticas de pesca insostenibles en la pesquería de la langosta espinosa, especialmente la «pesca fantasma» (artes de pesca abandonados, perdidos o descartados). La Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA) está liderando los esfuerzos para reducir los impactos de las artes y prácticas de pesca insostenibles en las pesquerías de langosta espinosa del Caribe.

SICA/OSPESCA, con el apoyo de PROCARIBE+, desarrolló un taller de capacitación sobre el uso operativo de los VEHÍCULOS REMOTOS SUMERGIBLES «ROV FIFISH E-GO» en Roatán, Islas de la Bahía, Honduras, en junio de 2025. Esta tecnología suele utilizarse para estudiar los ecosistemas marinos, cartografiar el fondo oceánico, vigilar las especies marinas y evaluar el impacto del cambio climático, pero también puede emplearse para hacer frente a la pesca fantasma.

“Esta tecnología de vanguardia nos permitirá identificar las condiciones actuales en las que se encuentran estas nasas perdidas, abordando componentes sociales, ambientales y económicos”, expresó Marco Osorto, Jefe de Investigación y Transferencia de Tecnología SAG-DIGEPESCA

Algunos datos sobre las artes de pesca perdidas

Se calcula que cada año se pierden o abandonan en los océanos 640.000 toneladas de artes de pesca. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente calculan que una décima parte de todos los desechos de los océanos está formada por estos aparejos fantasma.

Los aparejos abandonados también pueden perturbar el lecho marino y el medio ambiente marino; pueden crear problemas para la navegación cuando las hélices de las embarcaciones quedan atrapadas en ellos, lo que en el peor de los casos puede provocar vuelcos de las embarcaciones y víctimas mortales.Los aparejos fantasma también pueden llegar a las playas en forma de basura, convirtiéndose en un peligro para las aves y otras especies costeras y en un riesgo para la salud y la seguridad de los bañistas.

 "Cada año se pierden en el Caribe cientos de nasas que siguen capturando langostas y peces, muchos de los cuales mueren sin remedio. Esto afecta directamente a las poblaciones de organismos acuáticos y reduce el potencial económico de la pesquería", explicó José Infante, Director Regional de SICA/OSPESCA, destacando la urgencia de hacer frente a este fenómeno conocido como pesca fantasma.

¿Cómo se abandonan estas artes de pesca? Las tormentas o el mal tiempo pueden arrastrarlos desde los barcos hasta el agua. El propio medio marino puede hacer que los artes de pesca se rompan o que queden tan enredados en otros objetos del océano que resulte demasiado difícil recuperarlos. Pero también algunos artes de pesca pueden tener una propiedad poco clara y ser abandonados sin repercusiones.

Afortunadamente, existen soluciones que mitigan el impacto de este problema, como la identificación de la causa raíz del problema, la creación de incentivos económicos para la recuperación de las artes y el desarrollo de capacidades, como este taller de formación sobre el uso de drones submarinos.

El proyecto PROCARIBE+, como parte de su compromiso de proteger, restaurar y gestionar de forma sostenible los recursos costeros y marinos, en su componente 2: Condiciones habilitantes nacionales, trabaja bajo tres principios básicos: crear alianzas estratégicas para ampliar el alcance; alinearse con las iniciativas en curso para evitar la duplicación; y aprovechar las herramientas, la experiencia y los recursos existentes.

 

Créditos: SICA/OSPESCA

Países y territorios que son elegibles para recibir apoyo financiero directo del GEF y que son participantes plenos de PROCARIBE+.

Antigua and Barbuda
Bahamas
Belize
Brazil
Colombia
Costa Rica
Cuba
Dominican republic
Guatemala
Guayana
Haiti
Honduras
Jamaica
Panama
Saint Lucia
St Kitts and Nevis
Suriname
Trinidad and Tobago
Venezuela

Países y territorios que pueden participar y beneficiarse de las actividades del proyecto a nivel regional

Anguilla
Aruba
Barbados
Bonaire
British Virgin Islands
Rectangle 6065
Curaçao
Dominica
France Guadeloupe Saint Barthélemy Saint Martin
French Guiana
Grenada
Martinique
Mexico
Montserrat
Netherlands
Nicaragua
Puerto Rico
Saba
Sint Eustatius
Sint Maarten
St Vincent and the Grenadines
Turks and Caicos Islands
United Kingdom
United States of America
United States Virgin Islands

Lead Agencies

Co-Executing Partners